29/06/2021

Artículo 115 de la CPM y alternativas de lo que sucede en otros países

Hacer conciencia sobra la labor de los diferentes cuerpos de bomberos mexicanos no esté dirigida por un órgano nacional independiente. A diferencia de otros países, estos oficiales están supeditados a otros organismos de protección civil o seguridad ciudadana, lo cual puede generar rezago en el cumplimiento de su deber, en su vida profesional y personal.

La extinción de incendios, dada su peligrosidad y exigencia, debería tener mayor autonomía para su financiación, reclutamiento, programas de capacitación y otras decisiones clave. Por eso abordaremos la básico que contiene el Artículo 115 constitucional, sus implicaciones para los bomberos activos o retirados y algunos ejemplos sobre este tema en otras latitudes.

La actividad bomberil está enmarcada por el Art. 115 de la Constitución mexicana

Desde hace algún tiempo, se ha estado reactivando poco a poco el movimiento de los bomberos con respecto al artículo 115 de la Constitución. Este texto habla sobre las obligaciones del municipio con respecto al aprovisionamiento de los servicios básicos requeridos por la ciudadanía, como agua, luz, seguridad pública, mercados, calles, recolección de residuos, etc.

El problema está en que esta legislación no especifica que los cuerpos de bomberos son un servicio esencial para la población, relegando su apoyo financiero a otros entes que designan «dádivas» gubernamentales. Esto se ha traducido en sobrantes presupuestales de la Seguridad Pública (Policía) o Protección Civil (planes de prevención y reacción).

Si entendemos que la existencia de los cuerpos de bomberos es un asunto de salud pública, vemos la incompatibilidad del Art. 115 con la misión de estos funcionarios. En consecuencia, su aplicación no puede dimensionar a cabalidad sus necesidades educativas, de desarrollo profesional, de seguridad por falta de equipamiento, de seguridad familiar para el retiro o deceso y otras consideraciones. 

Ley de Bomberos de CDMX

En lo que parece un avance hacia políticas que reconocen el carácter esencial de la prevención de incendios, recientemente se ha aprobado la Ley de Bomberos de la Ciudad de México. Esta iniciativa de la Comisión de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Congreso capitalino, ha creado las bases para que el Heroico Cuerpo de Bomberos goce de mayores atribuciones.

Este nueva legislación tiene como propósito establecer al menos una (1) estación de bomberos para cada una de las 16 alcaldías que están distribuidas en la ciudad. Asimismo, se ha dado luz verde para que el personal apostado en estos cuarteles promueva jornadas de capacitación escolar dentro de sus comunidades para generar conciencia, enseñar medidas contraincendios e impulsar la resiliencia pública.

Los cuerpos de bomberos en otras legislaciones

La finalidad de este post no pretende abarcar todas la instancias legislativas asociadas con el lugar constitucional del cuerpo de bomberos. Mientras que esa discusión requiere de una investigación exhaustiva y un análisis profundo de otros especialistas, por ahora nos limitaremos a contrastar el caso mexicano con otros países latinoamericanos.

Cuerpo de Bomberos Militares de Brasil

Semejante a lo que ocurre en México, los bomberos en Brasil forman parte de una rama del ejército de esta nación. Desde 1915, fueron designados como una fuerza auxiliar y de reserva de esta institución castrense. Además, la constitución de 1998 los cataloga como militares en sus diferentes estados, lo que también sucede con los policías.

Ahora bien, no estamos sugiriendo que en la práctica los oficiales brasileños dedicados a la extinción de incendios sufran el mismo trato que sus colegas mexicanos. Después de 1988, los cuerpos de bomberos fueron desvinculados de las policías militares y su denominación actual los diferencia de los civiles y voluntarios.

En este contexto, la Inspectoría General de las Policías Militares es la encargada de supervisar el funcionamiento de los bomberos. Además de establecer las directrices, está encargada de su coordinación, legislación, movilización y equipamiento. Uno puede suponer que la carrera de estos oficiales está garantizada por el conglomerado de la Fuerza Armada brasileña.

El Cuerpo de Bomberos de la Policía Boliviana

A diferencia de México y Brasil, en Bolivia la actividad bomberil está integrada al cuerpo policial de dicha nación. Según la Ley de Bomberos de 2013, tanto los voluntarios como las diferentes brigadas que ejercen esta labor forman parte de lo que se conoce como el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

La distinción en este caso corresponde a la existencia de una Dirección Nacional de Bomberos. Este organismo especializado de la Policía Boliviana es el encargado de la planificación, organización y ejecución de las medidas contra incendios. También tiene a su cargo las direcciones departamentales y las unidades que las conforman.

En cuanto al financiamiento del Cuerpo de Bomberos de la Policía Boliviana, corresponde al presupuesto nacional policial. La ley también habla de donaciones nacionales e internacionales y otros recursos. Además, las entidades territoriales municipales serán las encargadas de proveer de los inmuebles, el equipamiento y la capacitación de estos funcionarios.

Cuerpo de Bomberos de Colombia

Más parecido al caso boliviano, la Ley General de Bomberos de Colombia indica que este personal es parte integral del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Aquí están incluidos los voluntarios, oficiales, aeronáuticos y las instancias responsables de administrar la actividad bomberil siguiendo las premisas nacionales que aplican para cada territorio.

En Colombia también existe una Dirección Nacional de Bomberos que está adscrita al Ministerio de Interior. Ubicada en Bogotá, tiene personalidad jurídica y es un ente con plena autonomía financiera y patrimonial. Este ente trabaja en coordinación con la Junta Nacional de Bomberos, que se encarga de aprobar los proyectos con los recursos asignados.

La organización de la prevención de incendios en este país además incluye las delegaciones departamentales/distritales y las juntas departamentales/distritales de bomberos. Son las juntas departamentales las encargadas de coordinar con la dirección nacional, evaluar actividades regionales, nombrar representantes y aprobar proyectos mediante el fondo departamental.

En cuanto al financiamiento, existe el Fondo Nacional de Bomberos, que es manejado por la Dirección Nacional de Bomberos. Sin embargo, el gobierno nacional es el encargado de reglamentar la administración y recaudación. Los recursos para estrategias contra fuegos y otros siniestros salen del presupuesto nacional y de un porcentaje (2%) que aportan las aseguradoras.

Sistema Nacional de Bomberos en Chile

Cuando revisamos la Ley de los Bomberos de Chile, el cuerpo de bomberos de esta nación es autónomo y tiene personalidad jurídica. Su funcionamiento está coordinado con el Ministerio de Interior y Seguridad Pública, el cual también debe supervisar las actuaciones de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos.

A diferencia de México y otros países, esta nación austral ha adoptado un sistema mixto que se asemeja el modelo neozelandés. Esto quiere decir que ellos cuentan con un cuerpo de bomberos de voluntarios que no reciben paga y otro de profesionales pagados. Esto se complementa con una junta de incendios y emergencias, la cual es designada por el ministro de interior.

Una particularidad del caso chileno corresponde a su registro nacional de bomberos voluntarios, el cual está a cargo de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos. Cada delegación debe inscribir sus integrantes y actualizar esta lista cada mes. Además, la Academia Nacional de Bomberos es la responsable de determinar las competencias de los reclutas que ejercerán esta actividad.

El financiamiento del Sistema Nacional de Bomberos de Chile está dividido en 2 partes. Por un lado el Ejecutivo aporta el 40% de los recursos que van destinados a un fondo. El 60% restante debe provenir de actividades internas. Estos oficiales son agrupados en comunas o municipios, los cuales deben contar con compañías y brigadas para la extinción de incendios.

Cuerpo de Bomberos de España

Finalizaremos estos ejemplos con el caso del Cuerpo de Bomberos de España porque guarda ciertas similitudes con su equivalente mexicano. Decimos esto porque las distintas delegaciones municipales/provinciales, reunidas en la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP), están buscando la aprobación de un estatuto marco que han denominado Ley Básica de los Servicios de Bomberos.

Esta propuesta surge de la disparidad y falta de homogeneidad en varios aspectos básicos de la actividad bomberil. La CUBP alega que no hay criterios uniformes con respecto a las denominaciones, escalas y categorías, sueldos, tamaño de plantillas, equipamiento, distribución geográfica, capacitación, promoción y más, que atentan contra un servicio más efectivo.

Desde su perspectiva, no existen estándares reguladores técnicos ni jurídicos, lo cual afecta la calidad de las actuaciones individuales y conjuntas de cada delegación. Ya que los SSBB (Servicios de Bomberos) no son considerados como esenciales, carecen de gestión estadística, legislativa y documental, afectando el grado de coordinación y la operatividad óptima.

Los gobernantes y parlamentarios no han sabido reconocer el papel esencial de quienes están a cargo de la prevención de incendios. Esto ha sido ratificado recientemente (febrero 2021), ya que el Congresos español ha rechazado la enmienda a la Ley de Coordinación de Servicios de Bomberos. Aunque muchos congresistas reconocen las dificultades de estos servidores públicos, los correctivos no llegan.

Aunque nosotros nos especializamos en la venta de trajes de bomberos nfpa 1971/1977, protección contra químicos, herramientas contra fuego y otros equipos para extinción de incendios, te invitamos a seguir esta conversación. Está en quienes conocen la actividad bomberil y sus protagonistas, conseguir el lugar constitucional que valore su gran trabajo y sacrificio diario.

Referencias

TAGS: